El Capital en el siglo XXI.

24 05 2017

Los principios de siglo, han marcado cambios económicos y sociales, fue así en los últimos tres siglos con cambios fuertes en temas del entendimiento del funcionamiento de la sociedad y la capacidad de generación de bienestar y riqueza, pasando por la tierra y el trabajo a modelos de valor como el conocimiento y la capacidad de transformación de este en el entorno.

El conocimiento, concebido con un valor que es capaz de ser tranzado para suplir diferentes tipos de necesidades, fundamenta las relaciones laborales del trabajador del siglo XXI, por lo que muchos autores consideran que representa el nuevo tipo de Capital, en el cuál estoy de acuerdo.

Analizando el conocimiento como capital, este tiene una potencialidad al poder ser tranzado sin que este pierda capacidad en el tenedor del conocimiento, siempre quedará disponible aún en el momento del consumo. Es allí donde las empresas en este siglo tendrán que hacer esfuerzos para mejorar el entendimiento de las relaciones con los poseedores de ese conocimiento. Generar modelos de fidelidad o lealtad, atracción y satisfacción a empleados que desplieguen su conocimiento para la mejora de las condiciones empresariales, será tan fundamental como hacer los procesos de gestión de abastecimiento o compra de activos tangibles.

Claro que habrá también que considerar diferentes tipos de poseedores de conocimiento, algunos serán generadores de conocimiento el cual a través de procesos dinámicos será lo que pondrán las condiciones innovación en las organizaciones. Otros por el contrario serán operadores de conocimiento, de menos valor pero también importantes, que aplicarán el conocimiento para generar escenarios de diferenciador y por último los seguidores o consumidores de información, que tendrán un modelo menos estructurado para gestionar y analizar el conocimiento por lo general este ultimo será instrumentador con un rol de hacer poco intervención con la información organizacional presentada.

Entonces, los retos a nivel empresarial y organizacional serán mayores para poder definir los modelos de transacción de valor económico y de valor de conocimiento. En la última conversación que sostuve con un gran amigo sobre este tipo de temas, de una manera simpática nos referimos a estos dos conceptos como:

  • Unidad de Valor Economico (UVE): Como el patrón de intercambio de referencia para hacer transacciones bienes entre empresas.
  • Unidad de Valor de Conocimiento (UVC): Como el patrón de intercambio de referencia para hacer transferencia de conocimiento entre personas y empresas.

 

 

 





Disciplina, Ley y Orden.

21 05 2017

Disciplina, ley y orden, son las bases con las que se construye una sociedad moderna. Sociedad que debe responder a los retos de darle buena calidad de vida a las personas, ser justa con su entorno y a aprovecharla para generar oportunidades.

¿Que ha pasado y que va a seguir pasando? – Cómo de costumbre el discurso inicia desde el modo como se crían a las nuevas generaciones, los valores y las enseñanzas que reciben los nuevos ciudadanos desde su hogar, del reflejo de sus padres, de como las interacciones sociales deben estar en armonía con el entorno, con el momento, poniendo una linea de comportamiento que forme y direccione adecuadamente, dónde se pueda reconocer que existen puntos dónde se transgrede al otro, que hay paramentos de comportamiento y de acción determinados, que el respecto no se gana si no se respeta al otro, que hay derechos y obligaciones.  Pero este escenario no es que mas vemos en nuestras sociedades, las cuales cada día se basan más en el individualismo, libertinaje, sin fundamentarse en la ecuación de derechos y obligaciones, sin replantearse que es necesario tener una linea base de comportamiento.

Ahora bien, que pasa cuando estas nuevas generaciones llegan al plano de participación activa como ciudadanos, llega la indiferencia la apatía a lo colectivo, el desconocimiento de como interrelacionarse armoniosamente con los demás y vemos que su aporte a la construcción de una sociedad moderna es bajo, que la apuesta por el cambio es poco y lo único que están haciendo en perdurar el modelo actual.

¿Cómo ser agentes del cambio? ¿Como desde la posición actual hacemos que nuestros nuevos ciudadanos participen activamente en el cambio? la receta puede no ser fácil, pues va en muchos momentos en contravía con el pensamiento común y esta basada en la disciplina, reflejada en un buen comportamiento como individuo, en el cumplimiento de sus obligaciones y en el reconocimiento de sus derechos. Esta ecuación en algún momento puede verse como no justa, fuerte y en algunos momentos contraría a lo que deseamos para nuestros pequeños ciudadanos, pero estos los formará como agentes de cambio, para que nuestra sociedad de el paso y genere círculos virtuosos.

¿En que momento no se ven justos estos criterios? No podemos olvidar que nuestros pequeños ciudadanos están en formación, que sus acciones deben ser supervisadas, anudándoles a validar sus alcances, sus derechos y responsabilidades. Simple el hecho de ser y de acuerdo con su edad deberá disfrutar de sus derechos, hacerlos respetar y lo más valioso reconocer que debe hacer honra de ellos a través del cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, no quiero ver a ciudadanos frustrados ya en ejercicio, solamente lamentándose por que las cosas no son como fueron ser en su casa, dónde todo giraba a su alrededor, sin comprender bien cual es su verdadero papel e intervención como agente del cambio, no quiero ver a ciudadanos frustrados por no saber que la disciplina, la ley y el orden están a su servicio para hacer valer sus derechos.

¿Bueno y esto que tiene que ver a la hora de los negocios? Pienso que todo, pues una persona con un dominio perfecto de estos conceptos, reconocerá que al gestionar una unidad económica empresarial, debe cumplir con la sociedad, lo entes de control y fiscalización, debe pagar a tiempo como un deber y no pensará que no es importante esto para el funcionamiento estructurado de un unidad empresarial, así como debe ser pujante en sacar sus conceptos disruptivos de negocios, deberá de cumplir sus responsabilidades ante la sociedad. En general será pues un agente del cambio.





Innovación – El miedo a entrar a lo desconocido.

17 10 2016

Hace días que ando pensando sobre la posibilidad real que brindan los negocios que se plantean en el tercer mundo y es que con recelo o envidia miramos a los procesos de innovación de otros lugares, de otras empresas y como un faro de luz, queremos llegar a esos puntos sin darnos cuenta que es necesario tener toda una plataforma y un cambio cultural para lograrlo.

Nuestro modelo cultural, no es de gran ayuda, por el contrario es incoherente y lo único que fomenta son desarrollos para quedarse en los niveles mas bajos de pobreza, de pocas capacidades de creación de riqueza, por que entre otros aspectos, desde muy pequeños nos han inculcado el resentimiento a los que en algún momento son capaz de crearla, mantenerla y distribuirla.

Tampoco el modelo económico permite dar salidas, con una economía débil, basada en la extracción, en la cual se aferra en los temas impositivos para mantener el funcionamiento del aparato estatal, generando condiciones de gastos elevados para soportar unos escenarios de subsidios para apaciguar las masas, en lo que yo llamo la distribución de pobreza, hacen que los incentivos para la creación de riqueza privada que es la base del crecimiento y del desarrollo de los pueblos, sean realmente pocos o inexistentes.

Ahora, la incoherencia es aun mayor cuando vemos que las políticas hacen que nuestro país, sea un país cada vez más extractivo y menos generado de conocimiento y de valor agregado, pero por otro lado lo que pasa es que se fomenta la informalidad y el incumplimiento de lo mínimo pactado para las personas puedan subsistir.

La innovación propuesta para los próximos años, sigue siendo de papel, puesto que no está enfocada en la solución de los problemas que yo llamo básicos, como es el industrialización del campo, el fortalecimiento de la extracción adecuada de los recursos naturales, de tal manera que no se destruya los ecosistemas; la optimización de los sistemas de transportes y el aumento de la productividad en las industrias en el interior.

Siempre ha sido mejor trabajar sobre lo que tenemos, que sobre lo que deberíamos tener, eso permite materializar la poca visión que tenemos como país y como territorio, nos da miedo que lleguen las personas otros lugares y nos hagan cuestionamientos que son validos para sus regiones y por eso se puede observar que hacemos hincapié en este tipo de estudios, pero no trabajamos y se pone las condiciones para resolver nuestros problemas locales, por que nos da miedo de escuchar los cuestionamientos de otros que no viven en nuestro entorno.





La cultura del Subdesarrollo.

19 10 2015

He realizado una observación del mundo, de sus intereses, de los conflictos, de los inductores y motivadores de los procesos empresariales, de ver como escenarios de alta capacidad de generación de valor, no sólo económico – se desmoronan, se van y dejan atrás muchos problemas, muchas cosas que pudieron ser y que no fueron.

Se ven escenarios de apuestas institucionales a la creación de empleos, de empresas y por otro lado las empresas son estimuladas a generar valor de una manera que la calidad del empleo, del conocimiento, de la innovación sean realmente pobres, meramente para atender un los afanes de un indicador.

La economía por otro lado a largo plazo, desde el modelo más capitalista, no es sostenible. Puesto que los efectos de corrección de la productividad y de la capacidad de generación de valor, son adsorbidos por la carga impositiva, que en vez de estimular el crecimiento con empresas de altos niveles, lo que hace es incentivar a mantener y crear empresas de subsistencia y de auto-empleo.

¿Dónde están las nuevas empresas que tienen esa potencialidad de ayudar a crear y acumular riqueza para el país, que permitan creación de ambientes favorables para la innovación, la investigación y desarrollo, que agreguen valor a los productos agrícolas, que permitan desarrollar tecnologías de transporte y nos disminuyan los tiempos de desplazamiento a nuestros mercados, que permitan mejorar los estándares internacionales de consumo de energía y protección de los recursos naturales?

¿Dónde están esas grandes soluciones que a problemáticas de las sociedad desde la academia?, estamos sentados en nuestro conocimiento, con nuestros recursos naturales entregados a los que si están generando riqueza y nuestros modelos de crecimiento, nuestros modelos sociales y políticos, nuestros modelos de gestión del país, claramente diseñados para perpetuarnos en el subdesarrollo.

¿Que estamos haciendo para otra vez ser ese país, dónde la esperanza frente al cambio y el ser capaz de mejorar las condiciones de vida a todos los habitantes era el motor para hacer los cambios, que nos hacían ser reconocidos, admirados e que incentivó la creación de valor no solo de nacionales si no de extranjeros que creyeron que realmente si podíamos?

 

 





Factores de Colaboración – Propios de cada cultura.

6 10 2015

Emular los resultados de otras latitudes, modelos que permitieron a través de la colaboración que otros países pudieran trabajar en resolver problemas internos, como el desempleo, el atraso tecnológico, la falta de opciones para los ciudadanos, la falta de competitividad y el mejoramiento en general de la calidad de vida, conducen simplemente a confirmar el mal camino y la facilidad con que se analizan los problemas locales en nuestros países.

Es necesario la creación y el fortalecimiento de incentivos, en varias publicaciones, se ha tocado el tema sobre que la economía funciona gracias a que existen incentivos para que se genere riqueza y que es necesario que cada día lleguen personas con capacidad de generación y multiplicación de la riqueza.

A mucho pesar de las corrientes sociales/económicas del nuevo siglo XXI que se ven en latinoamerica, las economías que se destacan por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos son las que tienen claramente un modelo que incentiva la colaboración y el compartir el conocimiento para la generación de riqueza, entendiendo que la riqueza no solo es la capacidad de generar valor económico, si no también la capacidad de potenciar el conocimiento del colectivo para resolver problemas locales de la sociedad y trabajar para el mejoramiento de la calidad de vida a través de la seguridad, empleo y equidad, dónde todos los actores económicamente activos tienen que poner y disponer de sus excedentes para lograr que los actores menos favorecidos puedan igualmente generar riqueza.

La constante es la generación de riqueza, la colaboración y el conocimiento, el simple hecho de tener una medición para determinar los nuevos ricos y fomentar que estos a través de procesos productivos, ayuden a mejorar los indices de competitividad de los países, hace que se cambien los planos de pensamiento y las acciones de los ciudadanos.

Esto nunca será posible si desde el estado, no se generen procesos de transformación socioculturales y cambio de lenguaje y actitud frente a las personas que participan en la generación de la riqueza. Es común encontrar iniciativas de desarrollo particulares, con altos potenciales de generación de riqueza, apagados o bloqueados por discursos que van en contravía a la consolidación del principio económico del incentivo, haciendo que en vez de estos volverse un dinamizador económico, se conviertan en verdaderos impedimentos para la generación de procesos de colaboración y generación de riqueza.

 





Ética y la generación de Ideas e Iniciativas empresariales.

23 02 2015

La ética en la creación de ideas e iniciativas empresariales refleja una problemática entre el balance del producir beneficios a grupos de seres humanos, de una manera desinteresada y amplia, con el afán mercantilista de beneficiar un grupo selecto de personas a través del la potencialización de intercambios de bienes y servicios en economías capitalistas.

Es allí, donde se mezclan conceptos, ideologías, modelos económicos que generan entendimientos bien diferentes al concepto ético empresarial.  Independiente del reconocimiento del ser humano con el eje central de desarrollo y a partir de este la búsqueda de transformaciones para mejorar la calidad de vida del individuo, el concepto ético empresarial permite en algunos casos confundirse con los diferentes objetivos empresariales que en algunos momentos pueden ir en contravía del mismo beneficio colectivo.

Muchos de estos casos se ven reflejados en buenos conceptos empresariales desplegados en contextos complejos y en algunas veces absurdos.

Ejemplo de estas ideas empresariales que están por fuera del contexto ético, se pueden encontrar regadas por la geografía mundial. Como son los negocios de venta de agua o ventas de semillas en el desierto, intercambio de armas o clubes de tiro en zonas de alta violencia, servicios de desinfección en zonas de alta contaminación,  todos estos negocios van más allá de cualquier beneficio colectivo para beneficiar el particular en contextos que no mejorarían la calidad de vida del individuo.

Esto no quiere decir que no sea oportuno el despliegue de oportunidades empresariales en zonas como la del ejemplo, por el contrario se convierten en un reto de como potenciar los valores culturales para resolver las diferentes necesidades de grupo humanos, allí es dónde se crean verdadero elementos de innovación que sumados a una correcta alineación ética, permiten que todos los individuos puedan beneficiarse.

Este artículo fue inspirado al leer el documento para discusión en clase «Los modelos para hacer ciencia – John Ziman) el cuál describe que La ética «trata sobre el conflicto que surge al tratar de hacer corresponder los valores con las necesidades humanas»





Las ideas son el fruto del trabajo inconsciente.

18 02 2015

Primero que todo, quisiera aclarar que las ideas se generan a través de un trabajo que involucra los estados de consciencia e inconsciencia del individuo. En el estado de consciencia se realiza un esfuerzo premeditado para que las cosas pasen, forzando algunas veces resultados, generando comodidad y satisfacción con uno mismo.

El estado consciente permite dedicarse y trabajar, pero generalmente no se hace nada bueno a la primera vez. Es necesario periodos de reposo dónde la mente quede en blanco, algunas veces este reposo de la mente es más largo de lo que se pueda soportar y nuestra naturaleza intentará buscar soluciones sin que realmente se haya tenido la oportunidad de hacer las observaciones necesarias.

El estado inconsciente es cuando nuestra mente está en reposo,  permite conectar toda la información que fue capturada en estado consciente, puesto que el inconsciente no conoce los limites, siempre está funcionando y a medida que más información se tenga recopilada en el estado consciente es posible en los momentos más inesperados el inconsciente de una manera instantanea genere ideas brillantes.  Estas ideas brillantes o chispasos se deben volver a trabajar en estado consciente y generar ciclos de observación, comprobación y documentación.

Es por esto que hay que darle espacios a la mente inconsciente, a sacar provecho de esos espacios en blanco dónde se generen ideas. Nuestra mente consciente estará en la lucha y nos hará sentir improductivos, pero es necesario darle suelta a la imaginación a través del disfrute de estos espacios.

En algunos momentos pensamos que somos más productivos a sentirnos ocupados todo el día en tareas y actividades, pero el verdadero valor de la ideación está en el aprovechamiento y explotación del inconsciente, siempre y cuando a través de procesos formales le suministremos información y observaciones calificadas para que haga su trabajo.

 

Por ejemplo este post fue inspirado por un documento que leí hace unos días titulado, «Invención Matemática – Henri Poincar «.





Redes de Colaboración Empresarial.

25 01 2015

Las redes de colaboración, siendo un concepto ampliamente estudiado es una realidad que se ve tímidamente en nuestro entorno. Muchas de estas iniciativas están más concentradas en generar visibilidad y planos que aportan al posicionamiento de sus integrantes. Pero en realidad para dónde van, que aportan, cuál debe ser su papel dentro del proceso de crecimiento del tejido empresarial, esta temática es tratada tímidamente, no existen muchos indicadores que permitan comparar y definitivamente es un proceso que hay que hacerlo.

La generación de unas bases solidadas para que las redes empresariales generen resultados, es una tarea que no depende del tiempo, muchos tratan de forzar a las dinámicas y definitivamente estas van de acuerdo a la naturaleza de las relaciones y del ritmo de cada uno de sus integrantes.

Pero la pregunta que se debe hacer es cual es la verdadera utilidad las redes de colaboración empresarial?. Estas van más allá del sólo hecho de colaborar por colaborar, desde el plano de innovación es una herramienta que permite gestionar conocimiento, fijar metas de trabajo común y resolver de una manera particular problemáticas de forma más focalizada, entre otros beneficios.

Si bien la pertenencia a una red de colaboración empresarial debe ser considerada como una actividad que transforma las empresas, también es necesario como en todo proceso organizacional, ponerle foco, responsable y alcances. De tal manera que se pueda determinar su avance y validar el aporte que esta generando.

Las redes de colaboración pueden estar medidas por niveles de madurez y de acuerdo a esta madurez se comprenden las dinámicas de relacionamiento de sus integrantes, los resultados y las conversaciones que se generan al interior.

A manera de descripción corta estos niveles son:

  1. Nivel de Reconocimiento
  2. Nivel de Confianza
  3. Nivel de Colaboración
  4. Nivel de Innovación
  5. Nivel de Creación de Valor Compartido

 





Visión, Empresa, Economía una Reflexión.

13 01 2015

La influencia de la moneda extranjera en nuestra economía está estrechamente relacionada a la dependencia que tiene nuestro modelo económico sobre la exportaciones y valor del dólar y con la poca sensibilidad de transferencia al consumidor final, generando unas asimetrías fuertes en los precios de los productos en general.

Algunos creen que el culpable de la fuerte devaluación del peso frente al dolar es por los precios de crudo de referencia el cuál afecta directamente el neto de exportaciones, sin embargo las causas son mucho más complejas, las cuales afectan la competitividad y el desarrollo de diferentes industrias.

En condiciones normales el precio del barril a la baja, significa en términos reales un menor precio de los combustibles en el mercado interno, sin embargo esto no sucede directamente en Colombia, puesto que el modelo económico desarrollado no permite ser sensible a este tipo de movimientos dado a los diferentes criterios de fijación, que transfieren estas supuestas utilidades adicionales para la corrección de la asimetria sin tener en cuenta los escenarios de mediano y largo plazo en beneficio de la misma economía, protegiendo el consumo y haciendo más productivo los sectores que dependen de los combustibles.

Ahora bien, que tiene que ver el dólar con el momento actual? Es claro que es más atractivo invertir en economías que le apuestan a la innovación, tienen escenarios de incremento de productividad y calidad de vida para sus ciudadanos, políticas estables. Es por esto que al ver que hay oportunidades más solidas en otros países esos inversionistas que en algún momento inundaron nuestro país de dolares, estén tentados en sacar estas inversiones para llevarlas a otros lugares, afectando momentaneamente los flujos económicos, el consumo y en general el ciclo económico. Esto no es exclusivo de Colombia, algunos países asiáticos en los principios y mediados de los 90’s sufrieron este fenómeno y lo sortearon con la generación de industrias que transformaron las débiles economías que dedicadas a la explotación de recursos naturales y la agricultura en potencias con gran capacidad de agregación de valor a los productos ya transformados.

No solo por que a través de la aplicación de la innovación, si no fortaleciendo el consumo interno y apoyando de manera decisiva la producción pesada que generar cambios radicales en su aparato productivo, estas economías han podido pasar de unas simples suministradoras de insumos a economías generadoras de conocimiento, innovadoras y pujantes.

¿Que se necesita para configurar escenarios dónde las personas y las empresas tengan verdaderos incentivos para trabajar, innovar, reinventar nuestra manera de vivir la vida democrática y de mercados? Está claramente de dejar a un lado las asimetrías en conocimiento, temas impositivos, de acceso al capital, fortaleciendo el empresarismo, generando plataformas educativas, cosas que por hoy se han trabajado y muy bien, muestra de ello son todos los programas, agencias de fomento, de transferencia, etc. En particular pienso que nos falta visión empresarial, visión de país, nos falta verdaderamente la fijación de un propósito en el cual se aproveche claramente la capacidad y se incentiven industrias que generen valor para sociedad. Ese propósito debe tener una plataforma competitiva que permita construir las bases para salir de la inequidad, del desbalance social y nos ponga todos a trabajar por desarrollar tecnologías, industrias, negocios que claramente conformen un entramado empresarial fuerte, dónde las personas se beneficien de ellas y así generar prosperidad.

Tenemos que salir de la caja para pensar como resolvemos nuestros temas más complejos, como dejamos que la sociedad se vuelva generadora de ideas, exportadora de sueños y materializadora de iniciativas que permitan que nuestra economía sea el motor de desarrollo, sin tener que depender del Estado para que las cosas verdaderamente pasen. Admiro a nuestros antepasados, que con pocos recursos y con iniciativas netamente privadas le dieron sus mejores ideas y sueños para construir los puertos, los ferrocarriles y los aeropuertos que hoy sirven para sostener nuestros modelo económico, admiro a estos soñadores que podían recorrer el país, colonizando y transformando el territorio para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Admiro la conciencia de las cosas, dónde trabajar por el bien común, por las personas era primero y los intereses de unos pocos no estaban por encima de los intereses de la mayoría, necesitamos retomar estos caminos, para poder entrar en el contexto internacional, para mejorar las condiciones de vida de las personas y tener mucho más oportunidades de desarrollo, crecimiento alentando a las generaciones que vienen a generar prosperidad y bienestar a todos.

 





Las ideas exitosas, siempre tienen un sello.

22 11 2014

Las ideas o empresas exitosas, siempre tienen un sello, muchos tratan de disfrazar ese sello a través de engaños, falsas promesas, ofertas incompletas, experiencias negativas o en algunos casos pueden llegar a generar unos coctails que dan vergüenza, dónde a través de precios bajos completan una descarada oferta con el único fin de maximizar su valor económico a costa de todo lo que se atraviese.

El sello refleja una receta simple, es que las empresas de éxito están compuestas por personas y trabajan para personas, los otros beneficios llegan de la maximización de la ecuación ser persona.  Cada día en este mundo de empresarios charlatanes, me hace más sentido el lema que profesa el colegio donde tuve fortuna de realizar mis estudios secundarios, dónde «Ser persona es tan pero tan importante» y pienso que uno no debe seguir apoyando a empresas que no tienen este tipo de sello.

Hoy escuchaba en la radio una entrevista a un empresario de esos que yo denomino charlatán, en el que sólo defendía su posición de empresario, con una gran habilidad para eludir las preguntas directas y escudarse en los problemas de otros para justificar su modelo de negocio, que me hizo reflexionar frente al sello que este personaje le imprime a su empresa o más bien negocio, por que creo que debería ser negociante o mercader en vez de empresario, puesto, que tan claras que eran sus respuestas con evasivas, que esas son las respuestas que permanentemente da su organización a las continuas dificultades que tienen para correcta entrega de sus bienes o servicios.

No es raro ver a estos negociantes, cambiando frecuentemente de negocios, que al final son los mismos pero con fachadas diferentes, ofreciendo ilusiones, vendiendo sueños y perjudicando a sus clientes constantemente, debido a que desde su más interior, siempre lo que los ha caracterizado ha sido pensar que sus iniciativas no dependen de las personas. Este tipo de negociantes para mi concepto no son exitosos y no saben de que se trata el sello, dónde la persona es verdaderamente el centro de su actividad empresarial.